Trabajo Práctico III:
Aplicación de la Metodología a Problemas Reales
I. Examen de la problemática.
Problemas identificados:
[] Aula chica para una comisión.
[] Perros callejeros en terreno de la universidad.
[] Poco lugar y falta de organización para el estacionamiento de vehículos.
Se elige analizar el problema “Aula chica para una comisión”, por ser urgente e importante.
El problema es negativo.
Finalizado el análisis del problema, el objetivo pertinente resulta ser “Estudiar bien”.
Aplicando Kepner y Tregoe, detalles del problema:
(Que y Donde): La materia Programación II de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información no puede dictar clases correctamente porque el aula asignada no alcanza para la cantidad de alumnos asistentes.
(Cuando y Cuanto): Comienzo del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2014, mes de marzo. 50 alumnos en un aula con capacidad para 30.
(Causas): Aumento del alumnado y escasez de aulas grandes.
II. Desarrollo de cursos de acción.
Se consideran otros caminos (cadena de medios-fines) para llegar al mismo objetivo:
[] Construir salones nuevos ----> Estar cómodos ----> Estudiar bien
(descartada porque tomaría demasiado tiempo)
[] Desdoblar la comisión ----> Crear comisión con horario paralelo ----> Estar cómodos ----> Estudiar bien
(descartada por no haber docentes disponibles)
[] Desdoblar la comisión ----> Crear comisión en otro horario ----> Estar cómodos ----> Estudiar bien
(descartada porque los alumnos y docentes carecen de disponibilidad horaria)
[] Conseguir aula mas grande ----> Estar cómodos ----> Estudiar bien
(se elige seguir este curso de acción, porque de los considerados es el único viable)
Entonces, a pesar del factor negativo, que es la existencia de otras comisiones que también solicitan aulas grandes en el mismo horario, se decide avanzar con el curso de acción que se detallara a continuación, ya que contamos con el factor positivo de ser un grupo de alumnos mas grande.
Curso de acción: Reservar el salón auditorio con suficiente anticipación. Un representante de la materia se presentara en Apoyo a la Docencia y asegurara el nuevo aula, con el argumento de que es el único salón lo suficientemente grande donde se puede utilizar un proyector con normalidad.
III. Implementación.
Se designa al ayudante de la materia para realizar las gestiones detalladas anteriormente ante Apoyo a la Docencia (que son quienes asignan las aulas), a fines de reservar el auditorio y estar cómodos, lo que a su vez nos permitirá concretar el objetivo de estudiar bien. La petición es aprobada.
Se comunica a los alumnos el cambio de aula mediante el e-mail de la materia, y se publica un comunicado en la plataforma digital.
La reacción de los alumnos se anticipa muy positiva. La reacción de otras comisiones no se proyecta como particularmente negativa, ni debería afectar la implementan de la solución.
Ademas, el primer día del cambio se deja al ayudante de la materia en el salón anterior para redirigir a aquellos que no hayan recibido la información sobre el cambio de aula.
IV. Reflexión
Los problemas se comprenden mucho mejor, y se resuelven mucho mas eficientemente, si se aplica un análisis metodológico a su estudio y solución.
Aspectos mas útiles:
[] Graficar la cadena de medios-fines.
[] Ley de Pareto.
[] Metodología de Kepner y Tregoe.
Aspectos menos útiles:
[] Aplicar valores de peso para cada uno de los factores positivos y negativos no parece ser muy util en un problema simple como el analizado (que ademas no se presenta como de oportunidad).
[] Generalmente, los métodos gráficos son complejos de utilizar si se trabaja en un medio puramente digital.
No comments:
Post a Comment